La democracia, ciertamente, es el mejor de los regímenes de gobierno inventados hasta ahora. Se trata, como señalara acertadamente Friedrich, de un sistema en el que existen una serie de valores que prevalecen a las mayorías. Tocqueville lo describió magistralmente al analizar la democracia en América cuándo sentenció que, en efecto, las mayorías tenían un límite:la justicia. Loslímites son bastantes claros: la dignidad del ser humano y sus derechos fundamentales, hoy seriamente pisoteados, especialmente los de los débiles y desfavorecidos, por la sencilla razón de que el relativismo imperante ha traído consigo el dominio de los fuertes sobre los frágiles.
En efecto, si la mayoría no tuviera límites se podría justificar, sin más problemas, algunas de las más execrables y abyectas prácticas del nacional-socialismo de Alemania o, incluso, por qué no, la esclavitud. Hoy, guste más, guste menos o no guste nada, los sistemas ideológicos que, como siempre, tratan de dominar y controlar la vida social, vuelven a la carga con la cantinela del dominio de los procedimientos, de la absolutización de las formas, desnaturalizando los contenidos y los mismos valores.
Pues bien, el relativismo, del que existen diferentes modalidades y variaciones, sea contextual, reconstructivo o teológico, plantea, desde la perspectiva cultural, que todo vale lo mismo, que no hay diferencias entre las diferentes posiciones. Es más, llega a proponer una especie de multiculturalismo axiológico en cuya virtud se asume como postulado, efectivamente, que todo es igual, que tal o cuál práctica cultural, por proceder de una determinada cultura, debe respetarse, importando menos si lesiona o no, por ejemplo, los derechos humanos. ¿Es qué se puede justificar que el hombre agreda a la mujer?. ¿Es ética, por ejemplo, la ablación de clítoris en las mujeres?.
Estas y otras preguntas que podrían formularse en este marco nos sitúan, se quiera o no, en el mundo de los límites. A pesar de la teoría pura del Derecho kelseniana, la mayoría tiene límites. Quizás, por eso Rorty, por ejemplo, a pesar de admitir como categoría que la mayoría es la fuente del Derecho, terminó por admitir, bajo el rango de las intuiciones, que podría haber algunas limitaciones. Se refería, por ejemplo, ala esclavitud. Elproblema es que si no sentamos con claridad esos límites infranqueables, terminarán definidos al albur de las mayorías, y si la mayoría entiende admisible cualquier práctica inhumana: aborto y eutanasia entre ellas, entonces, cómo la opinión de la mayoría es la fuente del Derecho, adelante con los faroles.
Casi todo es relativo. En la mayoría de las cuestiones de la vida social y política es posible encontrar diversas soluciones, seguramente todas ellas razonables y bien fundadas. Ahora bien, cuándo están en juego los derechos fundamentales de la persona o la dignidad del ser humano, los poderes públicos han de ser conscientes de que su función no es sólo respetarlos sino promoverlos y hacerlos posibles, sin intromisiones e injerencias. Cuándo el poder actúa sin límites, la arbitrariedad está servida. Justo lo que ocurre en el tiempo presente entre nosotros.
Jaime Rodríguez-Arana es catedrático de derecho administrativo.
La página web de Jaime Rodríguez - Arana utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Asimismo puedes consultar toda la información relativa a nuestra política de cookies AQUÍ y sobre nuestra política de privacidad AQUÍ.