Años atrás, en pleno debate sobre la democracia y sus principios, fue Alain MINC quien llamó la atención sobre un fenómeno que el tiempo se ha encargado de colocar en el candelero:la vitalidad en el ejercicio de las cualidades democráticas por parte de los ciudadanos.
Desde luego, es un tema de interés que refleja realmente la temperatura ética que se respira en el seno de las organizaciones e instituciones del presente. La democracia, como sentenció ORTEGA, es el tipo superior de vida en común. Y, como diría FRIEDRICH, la democracia es un talante que expresa la preocupación real por la ciudadanía y por sus derechos humanos. La democracia facilita planteamientos abiertos, hace posible que las personas sean el centro de la realidad, proporciona estilos de pensamiento compatible y complementarios. La democracia no se compagina con el pensamiento único ni con esa filosofía del ordeno y mando que todavía subsiste en quienes tienen miedo a la libertad y a la sana competencia.
Las cualidades democráticas, pues, son básicas para que el funcionamiento de las instituciones sea real y producto de la libre aportación de las personas. Por el contrario, es posible, y ejemplos no faltan entre nosotros, de hábitos autoritarios conducentes, no sólo a evitar la participación, sino a eliminar o expulsar del debate público a quien se atreva a desafiar el pensamiento o las prácticas dominantes.
Veamos un ejemplo bien paradigmático procedente del sector privado, pero que bien podría ocurrir en las corporaciones públicas. ¿Quién esun buen líder empresarial?. ¿El que logra hacer subir el valor de las acciones de su compañía?. ¿El que se recompensa a sí mismo y a su equipo con retribuciones espectaculares mediante “stock options”? o, ¿el que busca que los empleados crezcan con la empresa?,¿ el que considera a los empleados como instrumentos de usar y tirar?. Hoy, todavía en plena crisis, las contestaciones a estas preguntas son obvias.
Ciertamente, estas disyuntivas no son teóricas. Se producen en la realidad. Plantean, a las claras, una de las cuestiones morales más centrales: que la calidad moral de la acción tiene entidad en sí misma. No se mide sólo en función de los resultados. En el fondo, el utilitarismo en estado puro encierra una peligrosa forma de liderazgo que lleva a dar a las personas la condición de cosas, que no sirven se prescinde sin más de ellas. De ahí que una cualidad democrática que distingue de verdad a un líder es su capacidad real -no fingida o escenificada- para acercarse a las personas y compartir sus preocupaciones y problemas. Algo que no es fácil de encontrar más allá de tácticas o estrategias de buen gobierno o buena administración.
Termino. Estos días acabo de releer la biografía de MAURA escrita por TUSELL. Como es sabido, una de las características principales de su regeneracionismo era dotar de vida real las instituciones liberales y democráticas. Y, la democracia real, no se puede olvidar, se produce cuando los hábitos democráticos resplandecen por su ejercicio habitual.Y los hábitos democráticos, participación, pluralismo, libertad, solidaridad, etc, hay que cultivarlos en la cotidianeidad, no surgen ni por generación espontánea ni porque una norma así lo disponga. Así de claro.
Jaime Rodríguez-Arana
Catedrático de Derecho Administrativo
La página web de Jaime Rodríguez - Arana utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Asimismo puedes consultar toda la información relativa a nuestra política de cookies AQUÍ y sobre nuestra política de privacidad AQUÍ.