Vivimos en tiempos de radicalismo, de pensamiento único. A nivel internacional y a nivel nacional. Ha vuelto el prejuicio, y con él, ese odio y el resentimiento que anida en las mentes mediocres y cortas hoy tan numerosas en la vida pública. Por eso, se echa en falta sentido de la moderación, equilibrio, mentalidad abierta, pensamiento complementario y, sobre todo, sensibilidad social, y menos oportunismo y populismo como vemos a diario, en una u otra orilla ideológica. La moderación, pues, vuelve a estar de moda.
Sin moderación no se ocupa el centro político. Sólo la moderación no basta, pero la moderación sola centra las posiciones, aproxima al denominado espacio del centro. La moderación es, entre otras cosas, un ejercicio de relativización de las propias posiciones políticas. Las políticas radicalizadas, extremas, sólo se pueden ejercer desde convicciones que se alejan del ejercicio crítico de la racionalidad, es decir desde el dogmatismo que fácilmente deviene fanatismo, del tipo que sea. Pero toda acción política es relativa. El único absoluto asumible desde el centro político es –repitámoslo- el hombre, cada hombre, cada mujer concretos, y su dignidad. Ahora bien, en qué cosas concretas se traduzcan aquí y ahora tal condición, las exigencias que se deriven de ellas, las concreciones que deban establecerse, dependen en gran medida de ese “aquí y ahora”, que es por su naturaleza misma, variable.
La moderación, lejos de toda exaltación y prepotencia, implica una actitud de prudente distanciamiento, de asunción de la complejidad de lo real y de nuestra limitación. La complejidad de lo real no es una derivación del progreso humano, de los avances científicos y de la tecnología, por mucha complejidad que hayan añadido a nuestra existencia. Más bien los avances de todo tipo nos han hecho patente esa complejidad. Los análisis simplistas y reduccionistas se han vuelto a todas luces insuficientes, no sólo para el erudito o el experto, sino para el común de la gente. Justamente los medios de comunicación, el progreso cultural, la información, ha permitido a una gran parte de la ciudadanía constatar de modo inmediato, con los medios a su alcance –simplemente con la información diaria que ponen a su disposición la prensa, la radio o la televisión-, esa complejidad:
El simplismo y la demagogia, enemigos declarados de la moderación y el sentido del equilibrio, son el campo abonado para ese populismo autoritario, de uno u otro signo, que hoy campa a sus anchas, dividiendo a las sociedades, inoculando lo peor de la condición humana. Por eso, es tiempo de políticas y políticos comprometidos con los valores democráticos, que aporten a la vida pública, que tengan mentalidad abierta, metodología del entendimiento y sensibilidad social. Casi nada
Jaime Rodríguez-Arana
@jrodriguezarana
La página web de Jaime Rodríguez - Arana utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Asimismo puedes consultar toda la información relativa a nuestra política de cookies AQUÍ y sobre nuestra política de privacidad AQUÍ.